Programación
Cookies
¿Sabes qué? Pues que como todos los sitios, usamos cookies. Si te parece bien, simplemente haz clic en «Aceptar todo». También puedes elegir qué tipo de cookies quieres haciendo clic en «Ajustes».
Lee nuestra política de privacidad
Cookies
Elige qué tipo de cookies aceptar. Tu elección será guardada durante un año.
Lee nuestra política de privacidad
-
Necesarias
Estas cookies no son opcionales. Son necesarias para que funcione la página. De ahí que no puedas desmarcarlas. -
Estadísticas
Para que podamos mejorar la funcionalidad y estructura de la web, en base a cómo se usa la página. -
Experiencia
Para que nuestra web funcione lo mejor posible durante tu visita. Si rechaza estas cookies, algunas funcionalidades desaparecerán de la página. -
Marketing
Esto es básicamente para que los anuncios se ajusten a tus gustos. Son anuncios de Google AdSense. Puedes desmarcarlas y desaparecerán los anuncios. En la mayoría de artículos encontrarás sólo un anuncio, por lo que si nos puedes ayudar dejando activa esta cookie.
Breve: Sección de bibliografía
Acabo de añadir una sección llamada “Bibliografía recomendaba” en la que ir incluyendo los libros de los que he sacado información, así como mis recomendaciones personales. Está organizado por categorías, de forma que os pueda ayudar a encontrar el libro que buscáis.
Patrón observer
En el artículo de hoy, aprenderemos en qué consiste el Patrón Observer, atendiendo primero a su definición estricta, y luego viendo un ejemplo del mundo real. Como siempre, cualquier duda, comentario o corrección que queráis hacer la podéis dejar en comentarios.
Optimiza tus transacciones con ACID
En el desarrollo de software definimos una transacción como un conjunto de pasos que deben ejecutarse de forma ordenada. El ejemplo más común en el que solemos pensar es en las transacciones de las bases de datos, pero se utilizan en muchos más ambitos, como por ejemplo: una transacción distribuida en micro-servicios, blockchains o incluso puede que debamos desarrollar un sistema de transacciones que hayamos creado de cero para nuestro proyecto.
Convertir una imagen en caracteres con JavaScript
En este artículo vamos a ver el código de un proyecto de ejemplo que es capaz de transformar una fotografía en un conjunto de caracteres.
async y await: la magia del código asíncrono en JavaScript
Para terminar de hablar de promesas en JavaScript (al menos por una temporada), veremos la forma de olvidarnos de los callbacks y comenzar a programar usando async y await.
Repromise: Nueva librería para promesas JavaScript
¿Echas de menos los Deferred de jQuery cuando trabajas con promesas en JavaScript? Pues bien, acabo de publicar una utilidad con un código muy pequeño (32 líneas), con la que puedes trabajar con las promesas de JavaScript, tal y como lo hacías con los Deferred. La mini-librería se llama Repromise.
Métodos del objeto Promise en JavaScript
Comenzaremos introduciendo una breve historia de las promesas en JavaScript para posteriormente ver que nos ofrece el objeto Promise.
Clases vs Clases abstractas vs Interfaces
En el artículo de hoy, voy a intentar resolver una duda que suele aparecer frecuentemente, y es ¿Cuándo usar clases base “normales”, cuando usar clases abstractas y cuando interfaces? Repasaremos que es cada una y cuando sería recomendable utilizarla.
5 cosas que haces mal en JavaScript
En este artículo veremos 5 ideas para mejorar tu código, evitando hacer aquellas cosas que no son del todo correctas en JavaScript.
Principios SOLID. Capítulo D: Dependency Inversion Principle
Terminamos los principios SOLID con el último de ellos, el Principio de Inversión de Dependencias que pasaremos a analizar.
Principios SOLID. Capítulo I: Interface-Segregation Principle
Si en el capítulo anterior vimos como una mala herencia puede provocar que haya clases con métodos que no deberían implementar, para este principio tenemos un ejemplo muy parecido, pero con el caso de las interfaces.
Principios SOLID. Capítulo L: Liskov Substitution Principle
En el capítulo L, vamos a hablar del Principio de Sustitución de Liskov. Este principio lo formula Barbara Liskov junto con Jeannette M. Wing, en 1994.